• DNDi_Logo_No-Tagline_Full Colour
  • Our work
    • Diseases
      • Sleeping sickness
      • Visceral leishmaniasis
      • Cutaneous leishmaniasis
      • Chagas disease
      • Filaria: river blindness
      • Mycetoma
      • Paediatric HIV
      • Cryptococcal meningitis
      • Hepatitis C
      • Dengue
      • Pandemic preparedness
      • Antimicrobial resistance
    • Research & development
      • R&D portfolio & list of projects
      • Drug discovery
      • Translational research
      • Clinical trials
      • Registration & access
      • Treatments delivered
    • Advocacy
      • Open and collaborative R&D
      • Transparency of R&D costs
      • Pro-access policies and IP
      • Children’s health
      • Gender equity
      • Climate change
      • AI and new technologies
  • Networks & partners
    • Partnerships
      • Our partners
      • Partnering with us
    • Global networks
      • Chagas Platform
      • Dengue Alliance
      • HAT Platform
      • LEAP Platform
      • redeLEISH Network
    • DNDi worldwide
      • DNDi Switzerland
      • DNDi DRC
      • DNDi Eastern Africa
      • DNDi Japan
      • DNDi Latin America
      • DNDi North America
      • DNDi South Asia
      • DNDi South-East Asia
  • News & resources
    • News & stories
      • News
      • Stories
      • Statements
      • Viewpoints
      • Social media
      • eNews Newsletter
    • Press
      • Press releases
      • In the media
      • Podcasts, radio & TV
    • Resources
      • Scientific articles
      • Our publications
      • Videos
    • Events
  • About us
    • About
      • Who we are
      • How we work
      • Our strategy
      • Our donors
      • Annual reports
      • Our prizes and awards
      • Our story: 20 years of DNDi
    • Our people
      • Our leadership
      • Our governance
      • Contact us
    • Work with us
      • Working at DNDi
      • Job opportunities
      • Requests for proposal
  • Donate
  • DNDi_Logo_No-Tagline_Full Colour
  • Our work
    • Diseases
      • Sleeping sickness
      • Visceral leishmaniasis
      • Cutaneous leishmaniasis
      • Chagas disease
      • Filaria: river blindness
      • Mycetoma
      • Paediatric HIV
      • Cryptococcal meningitis
      • Hepatitis C
      • Dengue
      • Pandemic preparedness
      • Antimicrobial resistance
    • Research & development
      • R&D portfolio & list of projects
      • Drug discovery
      • Translational research
      • Clinical trials
      • Registration & access
      • Treatments delivered
    • Advocacy
      • Open and collaborative R&D
      • Transparency of R&D costs
      • Pro-access policies and IP
      • Children’s health
      • Gender equity
      • Climate change
      • AI and new technologies
  • Networks & partners
    • Partnerships
      • Our partners
      • Partnering with us
    • Global networks
      • Chagas Platform
      • Dengue Alliance
      • HAT Platform
      • LEAP Platform
      • redeLEISH Network
    • DNDi worldwide
      • DNDi Switzerland
      • DNDi DRC
      • DNDi Eastern Africa
      • DNDi Japan
      • DNDi Latin America
      • DNDi North America
      • DNDi South Asia
      • DNDi South-East Asia
  • News & resources
    • News & stories
      • News
      • Stories
      • Statements
      • Viewpoints
      • Social media
      • eNews Newsletter
    • Press
      • Press releases
      • In the media
      • Podcasts, radio & TV
    • Resources
      • Scientific articles
      • Our publications
      • Videos
    • Events
  • About us
    • About
      • Who we are
      • How we work
      • Our strategy
      • Our donors
      • Annual reports
      • Our prizes and awards
      • Our story: 20 years of DNDi
    • Our people
      • Our leadership
      • Our governance
      • Contact us
    • Work with us
      • Working at DNDi
      • Job opportunities
      • Requests for proposal
  • Donate
Home > Press Releases Translations

La organización internacional Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona y la Fundación Clínic para la Investigación Biomèdica aunarán esfuerzos en la investigación para luchar contra la Enfermedad de Chagas

Ginebra, Suiza / Barcelona, España — 15 Mar 2010

Hoy tendrá lugar en Barcelona, la firma del convenio de colaboración entre Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), a través de su Director Ejecutivo el Dr.  Bernard Pècoul, el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB, Hospital Clínic-Universidad de Barcelona), a través de su director el Dr. Pedro L. Alonso, y la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica (FCRB), a través de su director el Sr. Emili Bargalló.
[English]

Este convenio entre DNDi-CRESIB-FCRB, permitirá potenciar y optimizar los recursos y esfuerzos en la investigación clínica de la enfermedad de Chagas, dirigidos a su mejora diagnóstica y a la obtención de tratamientos eficaces.

Más de ocho millones de personas, en América Central y del Sur, están infectadas con el parásito causante de la Enfermedad de Chagas y cada año, esta enfermedad, provoca la muerte de más de 14.000.  En estas regiones, la enfermedad de Chagas mata más gente que cualquier otra enfermedad parasitaria, aunque ya no es exclusiva de estas zonas puesto que hoy en día, a través de los movimientos migratorios, puede diagnosticarse en otras regiones de Australia, América del Norte, Japón y Europa.

En la actualidad, únicamente se dispone de dos tratamientos para la Enfermedad de Chagas: nifurtimox y benznidazol. Descubiertos hace décadas, éstos son fármacos de eficacia limitada y poseen un escaso perfil de tolerancia en adultos; por estas razones, el desarrollo de un nuevo y efectivo tratamiento constituye, hoy por hoy, una urgente necesidad en la lucha contra esta patología. DNDi y CRESIB trabajaran para establecer y fomentar proyectos de investigación conjuntos, armonizar procedimientos para apoyar la implementación y puesta en marcha de ensayos clínicos, y maximizar el impacto de los recursos y beneficios de ambas partes, compartiendo sus experiencias, estructuras y contactos, con el objetivo final de avanzar en la obtención de un tratamiento efectivo para la Enfermedad de Chagas.

El CRESIB es una institución de referencia en investigación de la Enfermedad de Chagas que, bajo el liderazgo del Dr. Joaquim Gascon, impulsó el pasado año la creación de un centro especializado de atención al adulto con esta patología en Cochabamba, Bolivia. Esta iniciativa se enmarcó en un proyecto de cooperación, financiado por la cooperación española y catalana (AECID-ACCD), con la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, a través del investigador y Prof. Faustino Torrico, y el Plan Nacional contra el Chagas (Bolivia), para intercambiar modelos de gestión, promover proyectos de investigación y compartir grupos de trabajo. DNDi es una organización sin fines de lucro, basada en asociaciones de colaboración, dedicada a la investigación y desarrollo (I+D) de medicamentos y orientada por las necesidades de los pacientes. A través de esta plataforma, estratégicamente localizada, la organización internacional DNDi impulsará uno de sus proyectos de investigación encaminados al desarrollo de tratamientos nuevos y eficaces en el ámbito de esta patología. Además del patrocinio y del diseño del proyecto, DNDi coordinará el ensayo clínico en fase IIA/B  con la molécula E-1224, un profármaco de ravuconazol (un producto eficaz contra infecciones por hongos -antifúngico- que se activa al metabolizarse en el organismo), que ha demostrado actividad in vivo e in vitro contra el patógeno responsable del mal de Chagas. La primera fase de evaluación del compuesto  se desarrollará en Bolivia, y en seguimiento, de carácter multicéntrico, se considera la participación entre otros del Hospital Clínic de Barcelona. A su actual cartera de productos DNDi agregó recientemente, gracias a un acuerdo con la farmacéutica japonesa Eisai, el desarrollo de este prometedor fármaco, el E1224 para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Esta colaboración con CRESIB incrementará las posibilidades de éxito, fortaleciendo las capacidades científicas inicialmente en Bolivia y, posteriormente, en el Hospital Clínic de Barcelona.

El director del CRESIB, el Dr. Pedro L. Alonso, afirma que: “DNDi y CRESIB comparten un interés común por proporcionar tratamientos asequibles y sostenibles para enfermedades olvidadas, como la Enfermedad de Chagas. Nuestra colaboración generará alternativas innovadoras para facilitar nuevos tratamientos y nuevas herramientas diagnósticas. ”

Por su parte, el Dr. Bernard Pécoul, Director Ejecutivo de DNDi indica que: “Han pasado más de 100 años desde el descubrimiento de la enfermedad de Chagas, sin embargo, aún continua siendo una de las enfermedades más olvidadas, a la que se ha destinado una muy pequeña inversión en investigación y desarrollo. Esta colaboración representa una gran oportunidad para sumar los esfuerzos de ambas partes y alcanzar así, más rápidamente, un progreso internacionalmente significativo en la investigación clínica y farmacológica”.


Sobre la Enfermedad de Chagas:

La enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública, no sólo en las áreas más pobres de América Latina, sino también en países como el nuestro, donde debido a los flujos migratorios ahora se diagnostica y se trata en una parte importante de la población. El causante de esta enfermedad es el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite a través de un insecto, un artrópodo conocido como vinchuca o chinche picuda. Esta enfermedad se caracteriza por tener una fase aguda; una fase llamada indeterminada, en la que los afectados no tienen síntomas específicos y que puede durar de 10 a 25 años; y una fase crónica que afecta a un 30-40% de los infectados, en la que se manifiestan las complicaciones cardíacas y/o digestivas de la enfermedad y que, si no se tratan, pueden empeorar llegando a provocar el fallecimiento de la persona.

Sobre DNDi (www.dndi.org)
Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) es una organización sin ánimo de lucro, un modelo alternativo de investigación y desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de las llamadas enfermedades olvidadas. Nacida en el año 2003, es fruto de la unión estratégica de siete organizaciones internacionales (5 instituciones públicas: la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el Consejo de Investigación Médica de India, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, el Ministerio de Salud de Malasia y el Instituto Pasteur de Francia; una organización humanitaria: Médicos Sin Fronteras (MSF) y la organización internacional de investigación UNDP/Banco Mundial/Programa Especial de la OMS para la Investigación y Formación en Enfermedades Tropicales (TDR), que actúa como observador permanente de esta iniciativa).

DNDi pretende cubrir las lagunas existentes en la I+D de medicamentos esenciales, poniendo en marcha y coordinando proyectos en este ámbito, en colaboración con la comunidad científica internacional, el sector público, la industria farmacéutica y otros socios de interés. DNDi, basado en Ginebra, cuenta con un equipo permanente de 30 investigadores científicos, además de otros profesionales, y actualmente está desarrollando nuevos tratamientos para la malaria, la leishmaniasis visceral, la enfermedad del sueño y la Enfermedad de Chagas.

DNDi posee la cartera de I+D más amplia en enfermedades causadas por kinetoplástidos. Desde 2007 ha desarrollado tres productos, dos antimaláricos a dosis fijas “ASAQ” (artesunato/amodiaquina) y “ASMQ” (artesunato/mefloquina), así como un tratamiento de combinación para el estado avanzado de la enfermedad del sueño “NECT” (una terapia de combinación con nifurtimox-eflormitina). Además, en 2009 DNDi firmó una colaboración y un acuerdo de licencia con Eisai Co. Ltd., para el desarrollo clínico del prometedor producto, el E1224, para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. En el desarrollo de fármacos para esta patología se incluye también una formulación pediátrica de benznidazol.

Sobre el CRESIB (www.cresib.cat)
El Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona CRESIB (Hospital Clínic-Universitat de Barcelona), es un instituto de investigación en salud global desarrollado por instituciones líderes del ámbito académico y de investigación en biomedicina de Barcelona: Hospital Clínic, Universitat de Barcelona e IDIBAPS que, junto con la Generalitat de Cataluña, pretende dar respuesta a los nuevos retos de salud internacional del siglo XXI.
La misión del CRESIB es llevar a cabo investigación internacionalmente relevante para mejorar la salud de las personas que viven o migran de áreas del mundo con recursos limitados.

El CRESIB desarrolla su actividad en torno a cuatro ejes: investigación de  enfermedades relacionadas con la pobreza y los flujos migratorios, formación-capacitación (desarrolla programas de formación propios y en colaboración con otras instituciones), cooperación y asistencia técnica y sanitaria (con América Central y del Sur, el Magreb, África subsahariana, Asia y Oceanía), y plataformas de investigación (Mozambique: Centro de Investigaçao em Saúde de Manhiça, CISM-Fundaçao Manhiça., Marruecos: Ministerio de Salud, Programa Materno Infantil, y en Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, Ministerio de Salud, Programa Nacional de Chagas).

El CRESIB formalizó el pasado año, a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomédica, la plataforma asistencial, de formación y de investigación con la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Con la creación de este nuevo centro, que se enmarca en  las directrices del Plan Nacional de Control de Chagas del Ministerio de Salud de Bolivia, se contribuye de manera relevante a consolidar una acción de salud pública que afecta a ambas regiones del planeta y que responde a problemas endémicos en el caso de Bolivia y a nuevos retos sanitarios en Cataluña y España.

Sobre la Fundació Clínic per a la Recerca Biomédica
La Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica (FCRB) gestiona la infraestructura administrativa de apoyo a la investigación del Hospital Clínic de Barcelona, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del CRESIB.

Desde 1989, la FCRB promueve la investigación y docencia relacionadas con las ciencias de la salud. Además de dar apoyo administrativo a la investigación, toma parte en la recaudación de recursos y en la promoción de la investigación en biomedicina. Desde la Fundación también se impulsan actividades de formación especializada y se vela por el cumplimiento de los códigos éticos del sector y la aplicación de los principios deontológicos.

Las actividades de cooperación del CRESIB se desarrollan a través de esta Fundación, que ha tenido un papel fundamental en la creación y desarrollo tanto de la plataforma de Chagas, en Bolivia, como de otras entre las que se incluye la creación y desarrollo del CISM, en Mozambique y la Fundaçao Manhiça, constituida recientemente para la gestión de este centro. Igualmente es destacable el papel de la FCRB en el Programa de Fortalecimiento de las estrategias nacionales de salud materno-infantil, investigación en salud y formación de especialistas en Marruecos.

Para más información, visite www.dndi.org o www.cresib.cat

Contactos para prensa:

DNDi
Eva van Beek
evanbeek@dndi.org
Mob: +41 (0)79 309 39 10, Tel: +41 22 906 92 30

CRESIB
Cristina de Carlos
cristina.decarlos@cresib.cat
Mob. +34 648725361, Tel.: +34 93 227 54 00 ext. 4113.

Fundación Clínic per a la Recerca Biomédica
Marc de Semir
mdesemir@clinic.ub.es
Tel.: +34 93 227 54 00

Partnership Chagas disease

Read, watch, share

Loading...
Statements
8 May 2025

DNDi’s briefing note for 78th World Health Assembly

Marco Krieger
News
30 Apr 2025

Message on the passing of Dr Marco Aurélio Krieger, Vice-President of Production and Innovation in Health, Fiocruz

Screening activities in village in Guinea
News
25 Apr 2025

Statements from Dr Luis Pizarro and Daisuke Imoto about the Hideyo Noguchi Africa Prize awarded to DNDi

Two man outside of a hospital talking with a nurse
Press releases
24 Apr 2025

Liverpool clinical trial aims to advance life-changing treatment for a deadly parasitic disease

Woman walking in a laboratory
Press releases
23 Apr 2025

DNDi welcomes GHIT support for new project with three Japanese universities to find drug candidates for Chagas disease

Stories
16 Apr 2025

Drug discovery explained: Chagas – How to prove treatments work?

Statements
16 Apr 2025

Statement from the Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) on the conclusion of WHO Pandemic Agreement negotiations

Press releases
15 Apr 2025

New treatment for cryptococcal meningitis enters Phase II trial as global HIV funding cuts threaten to cause a massive increase in advanced HIV disease

VIEW ALL

Help neglected patients

To date, we have delivered thirteen new treatments, saving millions of lives.

Our goal is to deliver 25 new treatments in our first 25 years. You can help us get there. 

GIVE NOW
Linkedin-in Instagram Twitter Facebook-f Youtube
International non-profit developing safe, effective, and affordable treatments for the most neglected patients.

Learn more

  • Diseases
  • Neglected tropical diseases
  • R&D portfolio
  • Policy advocacy

Get in touch

  • Our offices
  • Contact us
  • Integrity Line

Support us

  • Donate
  • Subscribe to eNews

Work with us

  • Join research networks
  • Jobs
  • RFPs
  • Terms of Use   
  •   Acceptable Use Policy   
  •   Privacy Policy   
  •   Cookie Policy   
  •   Our policies   

  • Except for images, films and trademarks which are subject to DNDi’s Terms of Use, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License