• DNDi_Logo_No-Tagline_Full Colour
  • Our work
    • Diseases
      • Sleeping sickness
      • Visceral leishmaniasis
      • Cutaneous leishmaniasis
      • Chagas disease
      • Filaria: river blindness
      • Mycetoma
      • Paediatric HIV
      • Cryptococcal meningitis
      • Hepatitis C
      • Dengue
      • Pandemic preparedness
      • Antimicrobial resistance
    • Research & development
      • R&D portfolio & list of projects
      • Drug discovery
      • Translational research
      • Clinical trials
      • Registration & access
      • Treatments delivered
    • Advocacy
      • Open and collaborative R&D
      • Transparency of R&D costs
      • Pro-access policies and IP
      • Children’s health
      • Gender equity
      • Climate change
      • AI and new technologies
  • Networks & partners
    • Partnerships
      • Our partners
      • Partnering with us
    • Global networks
      • Chagas Platform
      • Dengue Alliance
      • HAT Platform
      • LEAP Platform
      • redeLEISH Network
    • DNDi worldwide
      • DNDi Switzerland
      • DNDi DRC
      • DNDi Eastern Africa
      • DNDi Japan
      • DNDi Latin America
      • DNDi North America
      • DNDi South Asia
      • DNDi South-East Asia
  • News & resources
    • News & stories
      • News
      • Stories
      • Statements
      • Viewpoints
      • Social media
      • eNews Newsletter
    • Press
      • Press releases
      • In the media
      • Podcasts, radio & TV
      • Media workshops
    • Resources
      • Scientific articles
      • Our publications
      • Videos
    • Events
  • About us
    • About
      • Who we are
      • How we work
      • Our strategy
      • Our donors
      • Annual reports
      • Our prizes and awards
      • Our story: 20 years of DNDi
    • Our people
      • Our leadership
      • Our governance
      • Contact us
    • Work with us
      • Working at DNDi
      • Job opportunities
      • Requests for proposal
  • Donate
  • DNDi_Logo_No-Tagline_Full Colour
  • Our work
    • Diseases
      • Sleeping sickness
      • Visceral leishmaniasis
      • Cutaneous leishmaniasis
      • Chagas disease
      • Filaria: river blindness
      • Mycetoma
      • Paediatric HIV
      • Cryptococcal meningitis
      • Hepatitis C
      • Dengue
      • Pandemic preparedness
      • Antimicrobial resistance
    • Research & development
      • R&D portfolio & list of projects
      • Drug discovery
      • Translational research
      • Clinical trials
      • Registration & access
      • Treatments delivered
    • Advocacy
      • Open and collaborative R&D
      • Transparency of R&D costs
      • Pro-access policies and IP
      • Children’s health
      • Gender equity
      • Climate change
      • AI and new technologies
  • Networks & partners
    • Partnerships
      • Our partners
      • Partnering with us
    • Global networks
      • Chagas Platform
      • Dengue Alliance
      • HAT Platform
      • LEAP Platform
      • redeLEISH Network
    • DNDi worldwide
      • DNDi Switzerland
      • DNDi DRC
      • DNDi Eastern Africa
      • DNDi Japan
      • DNDi Latin America
      • DNDi North America
      • DNDi South Asia
      • DNDi South-East Asia
  • News & resources
    • News & stories
      • News
      • Stories
      • Statements
      • Viewpoints
      • Social media
      • eNews Newsletter
    • Press
      • Press releases
      • In the media
      • Podcasts, radio & TV
      • Media workshops
    • Resources
      • Scientific articles
      • Our publications
      • Videos
    • Events
  • About us
    • About
      • Who we are
      • How we work
      • Our strategy
      • Our donors
      • Annual reports
      • Our prizes and awards
      • Our story: 20 years of DNDi
    • Our people
      • Our leadership
      • Our governance
      • Contact us
    • Work with us
      • Working at DNDi
      • Job opportunities
      • Requests for proposal
  • Donate
Home > Press Releases Translations

Compañías farmacéuticas y organizaciones sin fines de lucro colaboran para proporcionar un tratamiento para que la Hepatitis C sea accesible para pacientes de América Latina

Buenos Aires, Ginebra — 6 Mar 2018

Una nueva colaboración entre compañías farmacéuticas y organizaciones sin fines de lucro permitirá producir y suministrar un nuevo régimen de tratamiento de la hepatitis C, a precios más accesibles para la población en América Latina. Se estima que 3,5 millones de personas viven con esta enfermedad viral en la región, y aproximadamente 325.000 en Argentina. El alto precio de los tratamientos constituye una de las muchas barreras para acceder a una atención adecuada.

En el marco de la colaboración anunciada en el 18 ° Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas (ICID), que se llevó a cabo en Buenos Aires del 1 a 4 de marzo, la compañía farmacéutica egipcia Pharco suministrará los ingredientes farmacéuticos activos para sofosbuvir y el fármaco candidato ravidasvir. Insud Pharma y el Laboratorio argentino Elea registrarán, producirán y distribuirán ravidasvir y sofosbuvir en Latinoamérica. La organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y el desarrollo, Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), colaborará con datos de ensayos clínicos y junto con la Fundación Mundo Sano en actividades de concientización para maximizar el acceso a un diagnóstico fácil y un tratamiento accesible contra virus de la hepatitis C.

“Nuestra ambición es ayudar a desarrollar un nuevo régimen de tratamiento seguro, eficaz y asequible, que permita a los países adoptar un abordaje de salud pública de la hepatitis C,” comentó el doctor Bernard Pécoul, director Ejecutivo de DNDi.

Actualmente, en la Argentina se dispone de un régimen de 12 semanas de tratamiento para la hepatitis C por un mínimo de US$7000, que es cubierto por el sistema de salud del país, en Chile es de $12,000 y en Brazil más de $6,000. Si bien el costo de fabricar ravidasvir es potencialmente mayor que algunos antivirales de acción directa, gracias al compromiso asumido por todos los integrantes de esta colaboración, se calcula que el precio objetivo de la nueva combinación ravidasvir/sofosbuvir se situará por debajo de los US$500 en América Latina.

“Es un orgullo para nosotros contar con Insud Pharma, Elea y Pharco como aliados confiables capaces de registrar y fabricar lo que será un fármaco nuevo de calidad, que podría transformar la dinámica de acceso al tratamiento del virus de la hepatitis C en Latinoamérica,” manifestó la doctora Silvia Gold, presidenta de Mundo Sano.

Ravidasvir es un inhibidor NS5A producido por Pharco, y forma parte de una nueva generación de antivirales de acción directa que están revolucionando el tratamiento de la hepatitis C. Los ensayos clínicos que desarrolla DNDi están probando su uso potencial como tratamiento en combinación con sofosbuvir, un antiviral de acción directa existente, con el objetivo de demostrar su perfil pangenotípico tanto en pacientes que nunca recibieron tratamiento como los que ya han tenido tratamiento, en pacientes cirróticos y no cirróticos, en personas coinfectadas con el virus de la hepatitis C y el VIH, y en personas que se inyectan drogas. Los resultados completos de seguridad y eficacia de un ensayo clínico de Fase II/III en 301 pacientes en Malasia y Tailandia se publicarán en abril de 2018. En un ensayo clínico de Fase III anterior en 300 pacientes en Egipto, realizado por Pharco, ravisdavir exhibió una tasa general de cura del 98% en pacientes con el genotipo 4 cuando se lo utiliza en combinación con sofosbuvir.

“Esperamos que nuestra colaboración sea conducente a un acceso generalizado al tratamiento seguro, eficaz y asequible para pacientes en Argentina y en toda la región,” comentó el doctor Sherine Helmy, CEO de Pharco Pharmaceuticals.

“Elea, como reconocido laboratorio argentino, tiene dentro de sus pilares de fundación el desarrollo de nuevas terapias eficaces, seguras y accesibles para la población.  Este nuevo tratamiento será enteramente producido en nuestras plantas de fabricación en Argentina y estará disponible para todas aquellas personas que padezcan la enfermedad en Argentina y América latina”, afirmó Eduardo Spitzer, director científico de Elea Phoenix.

Los países de la región están adoptando diferentes estrategias para hacer frente al alto precio de este tratamiento. Sin embargo, se presentaron una serie de solicitudes de patentes -que se encuentran pendientes- y que podrían impedir el acceso asequible a sofosbuvir tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos, todos los cuales son países de ingreso mediano (MIC), según la clasificación del Banco Mundial. En septiembre de 2017, Malasia, también clasificado en la categoría MIC, emitió una licencia para “uso gubernamental” que permite el acceso a versiones más accesibles de este costoso medicamento. Esta decisión que marca un hito ayudará a las más de 400.000 personas que viven con hepatitis C en Malasia, y podría tener repercusiones importantes en el esfuerzo global a favor del acceso a tratamientos para esta enfermedad viral.

 

Contacto de prensa

  • InsudPharma/Elea/Mundo Sano (Argentina): Lorena Sueiro, lsueiro@grupoinsud.com
  • DNDi: media@dndi.org
  • Pharco: Yaser Fayed, yaserfayed@pharco.org

Acerca de Elea Phoenix

Con más de 75 años de experiencia, Elea Phoenix investiga y desarrolla medicamentos confiables para una variedad de especialidades medicinales. Es una de las principales compañías farmacéuticas de Argentina, y cuenta con marcas líderes, proyectos innovadores de I + D y licencias de las principales compañías internacionales. Con sus propias plantas de producción y una amplia red de distribución, está orientada al desarrollo de nuevos productos, principalmente en las áreas de Salud de la Mujer, Cardiología, Neurociencias, Oncología y medicamentos de Venta Libre. www.elea.com

Acerca de Mundo Sano

La fundación Mundo Sano es una organización de la sociedad civil dedicada a desarrollar programas de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento para reducir el impacto de enfermedades desatendidas.  www.mundosano.org

Acerca de Pharco

Pharco Pharmaceuticals, Inc. es el mayor fabricante de productos farmacéuticos en Egipto, dedicado a la investigación, formulación, fabricación y comercialización de productos en la región Medio Oriente y Norte de África (MENA). En la actualidad, Pharco emplea a más de 8000 personas, y tiene más de 650M de unidades de ventas de productos, clasificándose como líder en el mercado farmacéutico egipcio. Pharco también exporta a 47 países del mundo. Pharco trabaja con un objetivo… proporcionar productos farmacéuticos seguros y de alta eficacia a pacientes, a precios accesibles. Pharco obtuvo la licencia para el clorhidrato de ravidasvir, antes conocido como (PPI-668), de Presidio Pharmaceuticals, una compañía farmacéutica de especialidad, de etapa clínica, con sede en San Francisco. www.pharco.org

Acerca de DNDi

La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) es una organización de investigación y desarrollo (I+D) sin fines de lucro que trabaja para ofrecer nuevos tratamientos para las enfermedades más olvidadas, en particular la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana humana), la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis y VIH / SIDA pediátrico. Desde su creación en 2003, DNDi ha puesto a disposición de los pacientes seis nuevos tratamientos: dos antipalúdicos de dosis fijas (ASAQ y ASMQ ), una combinación terapéutica de nifurtimox y eflornitina (NECT) para la fase tardía de la enfermedad del sueño; una combinación terapéutica a base de estibogluconato sódico y paromomicina (SSG&PM ) para la leishmaniasis visceral en África; un conjunto de terapias combinadas para la leishmaniasis visceral en Asia y una nueva forma de dosificación pediátrica de benznidazol para la enfermedad de Chagas. DNDi fue fundada por Médecins Sans Frontières / Médicos sin Fronteras (MSF), el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto Keniano de Investigación Médica, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el Ministerio de Salud de Malasia y el Instituto Pasteur en Francia, con el Programa Especial para la Investigación y Capacitación sobre Enfermedades Tropicales de UNICEF / PNUD / Banco Mundial / OMS de como observador permanente. www.dndi.org

Partnership Hepatitis C

Read, watch, share

Loading...
Healthcare worker attending a training
Press releases
10 Jul 2025

New HIV project in the DRC brings life-saving care closer to people with advanced HIV disease

Woman working in a laboratory
News
10 Jul 2025

LEO Foundation partners with DNDi to develop breakthrough drug discovery model for mycetoma 

Press releases
1 Jul 2025

Thailand’s Government Pharmaceutical Organization (GPO) partners with DNDi and Pharco to register an effective and affordable hepatitis C treatment  

Press releases
13 Jun 2025

Serum Institute of India signs a memorandum of understanding (MoU) with DNDi to advance the development of a new treatment for dengue in low- and middle-income countries

Press releases
13 Jun 2025

K-MEDI and DNDi have initiated collaborative R&D to develop a treatment for neglected diseases

News
10 Jun 2025

Bringing life-saving care closer to people living with HIV in Kinshasa 

News
6 Jun 2025

DNDi is partnering with Médecins Sans Frontières South Asia for the Without Borders Media Fellowship 2025 

News
5 Jun 2025

Meet the DNDi Eastern Africa 2024-2025 Media Fellows

VIEW ALL

Help neglected patients

To date, we have delivered thirteen new treatments, saving millions of lives.

Our goal is to deliver 25 new treatments in our first 25 years. You can help us get there. 

GIVE NOW
Linkedin-in Instagram Twitter Facebook-f Youtube
International non-profit developing safe, effective, and affordable treatments for the most neglected patients.

Learn more

  • Diseases
  • Neglected tropical diseases
  • R&D portfolio
  • Policy advocacy

Get in touch

  • Our offices
  • Contact us
  • Integrity Line

Support us

  • Donate
  • Subscribe to eNews

Work with us

  • Join research networks
  • Jobs
  • RFPs
  • Terms of Use   
  •   Acceptable Use Policy   
  •   Privacy Policy   
  •   Cookie Policy   
  •   Our policies   

  • Except for images, films and trademarks which are subject to DNDi’s Terms of Use, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License